Verifactu llega en 2026 para cambiarlo todo. Este nuevo modelo de facturación electrónica, impulsado por la Agencia Tributaria, obligará a empresas, autónomos y PYMES a emitir facturas verificables y trazables. En hers* Asesores, analizamos cómo prepararse desde ahora para convertir esta obligación en una oportunidad de modernización y eficiencia fiscal.
Desde hace años el debate sobre la facturación electrónica obligatoria ha estado en el primer plano de las reformas tributarias en España. Con la llegada de Verifactu, ese debate da un paso decisivo: no se trata solo de cambiar el formato de las facturas. Se trata, más bien, de introducir un sistema de registro, verificación y trazabilidad automática. Un sistema que promete transformar la relación entre empresas/autónomos con Hacienda.
Pero, ¿por qué esta revolución normativa?
La Administración quiere reforzar la transparencia fiscal, combatir el fraude y modernizar los procesos tributarios. Para ti como empresario o autónomo es esencial comprender qué es Verifactu, cómo cambiará tu facturación habitual y qué retos conlleva. También, es vital conocer cómo podrás afrontar ese cambio de forma positiva. Y, en este punto las asesorías desempeñamos un papel estratégico. En este sentido, hoy te explicaremos:
- ¿Qué es Verifactu y en qué normativa se sustenta?
- ¿Cómo modificará la forma de emitir facturas y de relacionarse con Hacienda
- Las ventajas y los principales desafíos que supone su implementación
- De qué modo una asesoría profesional puede ayudarte a integrar Verifactu en tu operatividad
Al terminar de leerlo, tendrás una visión clara de lo que viene y qué pasos dar para adelantarte al cambio con seguridad.

1. ¿Qué es Verifactu y por qué marcará un antes y un después en la facturación?
Un punto de confusión muy común es pensar que «Verifactu» es simplemente un sistema de facturación digital. O sea, un software de facturación electrónica. Por el contrario, se trata de un conjunto de requisitos técnicos y funcionales que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación para emitir facturas verificables. En esencia, Verifactu obliga a que cada factura emitida genere un registro de alta que será:
- Inalterable
- Trazable
- Accesible para la AEAT
- Que pueda remitirse automáticamente o ponerse a disposición de Hacienda sin un requerimiento o un procedimiento administrativo abierto
Este sistema pretende evitar prácticas como la manipulación de facturas, la doble contabilidad u ocultación de ventas. Prácticas que según los técnicos tributarios, son imposibles de controlar en la actualidad.
El marco legal y normativo que sustenta Verifactu
Este sistema, como es natural, tiene bases en el ordenamiento legal español. Por lo tanto, nos conviene repasar algunas normas clave:
- Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria: el artículo 29.2.j)
- Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre
- Orden Ministerial HAC7/1177/2024, de 17 de octubre
- Real Decreto 254/2025, de 1 de abril
- Real Decreto 1619/2012
Además, la AEAT ha publicado documentos explicativos, preguntas frecuentes y criterios interpretativos sobre Verifactu. Puedes encontrarlas de forma ampliada en la sede electrónica de Hacienda.
2. ¿Quiénes deberán adaptarse al sistema y en qué fechas?
Ámbito de aplicación: empresas, autónomos y PYMES
Uno de los temas más importantes es cuándo y para quién será obligatorio Verifactu. Estos son los sujetos obligados a usar Verifactu:
- Empresas, sociedades y profesionales que utilicen sistemas informáticos de facturación (SIF).
- Quedan excluidos los obligados al Suministro Inmediato de Información (SII). Pues ya tienen obligaciones avanzadas de remisión de datos.
- Quienes no están obligados a expedir factura por el ROF (artículo 3.1.d) no se verán afectados por estos requisitos.
- En los territorios forales (País Vasco y Navarra) pueden coexistir normativas específicas como TicketBAI.
Fechas clave y fases de implantación del sistema VeriFactu
Las fechas han sufrido ajustes reglamentarios, pero los plazos actuales más referenciados son:
- A partir del 29 de julio de 2025, los desarrolladores y comercializadores de software deberán ofrecer versiones adaptadas a Verifactu.
- 1 de enero de 2026: fecha límite para que las sociedades y demás entidades (conforme al Impuesto de Sociedades) tengan en funcionamiento sistemas compatibles con Verifactu.
- 1 de julio de 2026: plazo para que los autónomos y PYMES adapten sus sistemas.
La obligación formal para Verifactu autónomos arranca en julio del 2026 según la normativa de desarrollo. Con este marco claro, veamos cómo Verifactu PYMES y autónomos cambiará la operación diaria de facturar y relacionarse con Hacienda.
3. ¿Cómo cambiará Verifactu la forma de emitir facturas?
Como casi siempre, las nuevas normativas relacionadas con Hacienda generan muchas inquietudes. No obstante, el propósito de Verifactu es crear un entorno más transparente, ágil y adaptado a las nuevas tecnologías. Veamos cómo puede afectarte de forma directa.
De emitir facturas a generar registros verificables: un nuevo modelo contable
En el modelo tradicional, la factura se genera y se conserva como un documento, ya sea digital o en papel. Un documento que, usualmente, se mantiene dentro de la empresa de forma privada. La AEAT, sólo puede acceder a ellos a través de un procedimiento administrativo o de control.
Sin embargo, con Verifactu para autónomos y PYMES, la AEAT puede acceder a las facturas de forma más simple. Esto se debe a que cada registro contiene información técnica codificada (hash, firma digital, identificadores internos). Lo que garantiza que la factura no puede alterarse después sin dejar huella en el sistema.
Envío automático a Hacienda o custodia interna: dos modalidades posibles
Dependiendo de la modalidad de empresa y facturación, los registros pueden:
- Enviarse automáticamente a la AEAT en el modo Verifactu «activo»
- Conservarse internamente, generando registros de eventos y firmas digitales que puedan entregarse a Hacienda si se solicita (modalidad NO-Verifactu).
Cualquiera de las modalidades debe cumplir requisitos de integridad, acceso, trazabilidad y conservación. Todo ello bajo la supervisión de los técnicos de la AEAT y con softwares aprobados por la Administración.
Nuevos requisitos técnicos: QR, mención Verifactu y lectura automatizada
A partir del 2026, las facturas deberán incluir algunos elementos técnicos nuevos:
- Código QR que incluya datos verificados y permita comprobar la validez de la factura desde dispositivos electrónicos
- La mención expresa «Verifactu» en la factura, para indicar que ha sido generada conforme al sistema.
- Capacidad para leer ese QR desde apps o portales, de modo que terceros (clientes o Hacienda) puedan verificar la factura de forma automática.
Este salto técnico implica que facturas generadas en Word, Excel o formatos manuales dejan de ser válidas si no se utilizan sistemas compatibles.
Transparencia y control fiscal en tiempo real
Una de las transformaciones más relevantes es la minimización del retraso entre emisión y verificación. Con Verifactu, Hacienda puede recibir datos de facturación casi en tiempo real o solicitar registros con acceso inmediato. Esto supone un cambio de paradigma para pasar a un sistema mucho más dinámico de control fiscal.
Relación con cliente y con el sistema contable
Para las empresas, este nuevo flujo implica:
- Integración más estrecha entre la facturación y los sistemas contables
- Automatización de alertas de facturas rechazadas, discrepancias o errores ante Hacienda
- Potencial mejora en el flujo de caja y cobro, pues las facturas tendrán mayor credibilidad y menor margen de rechazo fiscal
En este contexto, Verifactu para PYMES y Verifactu para autónomos reconfiguran la cadena de facturación. Y lo hacen desde el origen hasta su custodia y verificación administrativa.
4. Impacto en las empresas: ventajas y desafíos de Verifactu
A fin de entender mejor el proceso, es clave comprender que Verifactu representa, al menos en la teoría, una mejora administrativa y contable. Sin embargo, también debemos tener muy en cuenta que creará algunos desafíos técnicos y de gestión operativa. Veamos los más destacados:
Principales beneficios para empresas, autónomos y PYMES
- Mayor transparencia y credibilidad fiscal: Al garantizar que las facturas no pueden ser manipuladas ni ocultarse, los registros se vuelven más confiables, reforzando la seguridad jurídica.
- Menos fraudes y evasión fiscal: La trazabilidad completa disuade prácticas ilegales y mejora la lucha contra la economía sumergida.
- Procesos más ágiles y automatizados: La integración automática de registros reduce errores manuales, retrabajos y costes operativos.
- Mejora administrativa y eficiencia contable: Con sistemas adaptados, la conciliación contable y las declaraciones fiscales pueden gestionarse con más fluidez.
- Ventaja competitiva regulatoria: Quienes se adapten antes optimizan procesos internos y evitan sanciones, lo que les da una posición más robusta para crecer.
Retos técnicos, operativos y legales de la adaptación
- Coste e inversión inicial: Cambiar el software de facturación o migrar datos conlleva esfuerzos técnicos y posibles costes de licencia o desarrollo.
- Complejidad técnica y desconocimiento: Muchos autónomos o pequeñas empresas desconocen los requisitos técnicos (hash, firma digital, QR, registro de eventos).
- Resistencia al cambio: Adaptar procesos ya consolidados genera fricción y necesidad de formación.
- Plazo ajustado y riesgo legal: Dejar la adaptación para último momento puede provocar sanciones o incumplimientos.
- Interoperabilidad entre sistemas: Es necesario que el software de facturación, contabilidad y clientes se conecten correctamente con Verifactu.
- Fiscalización más estricta: Las inspecciones podrán revisar registros digitales con mayor profundidad.
A pesar de estas dificultades iniciales, integrar Verifactu para autónomos y Verifactu para Pymes es más sencillo de lo que parece. Veamos por qué.
5. ¿Cómo puede ayudarte una asesoría especializada a integrar VeriFactu?
Aquí entra el papel estratégico de asesores y consultores. Una asesoría como hers* Asesores, con experiencia en fiscalidad y tecnología, puede ayudarte a:
- Identificar si tus sistemas actuales cumplen los requisitos de Verifactu
- Seleccionar o adaptar software que soporte la generación de registros, firma digital y QR
- Migrar datos históricos hacia sistemas compatibles sin pérdida de integridad
- Formar a tu equipo en el uso del nuevo sistema y resolver dudas operativas
- Supervisar la integración con contabilidad, ERP u otras herramientas empresariales
- Realizar auditorías preventivas antes de la entrada en vigor para garantizar cumplimiento.
Así, la transición deja de ser un riesgo para convertirse en una mejora operativa y normativa.
Integra Verifactu en tu empresa y adelántate al cambio con hers* Asesores
La llegada de Verifactu PYMEs y Verifactu Autónomos representa un salto cualitativo en la relación con Hacienda. Cada factura dejará de ser un simple comprobante para convertirse en un registro codificado, verificable y conectado al sistema fiscal.
El nuevo modelo trae múltiples ventajas, como eficiencia, transparencia y menor riesgo fiscal. Pero, como hemos visto, también implica retos técnicos, inversión y adaptación. Aquellas empresas que pospongan el cambio pueden enfrentarse a sanciones o interrupciones operativas. Por eso, contar con asesoría especializada es clave. Es una guía técnica y normativa que te sitúe en ventaja frente al cambio.
Si gestionas una empresa, eres autónomo o diriges una PYME, te conviene empezar hoy la transición. Planificar, adaptar sistemas y formar tu equipo para que Verifactu no te sorprenda, sino que te impulse hacia una gestión más segura y moderna de tu negocio.
Preguntas frecuentes sobre Verifactu (FAQ)
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
Verifactu será obligatorio desde enero de 2026 para sociedades y desde julio de 2026 para autónomos según la normativa de la AEAT. Recomendamos iniciar la adaptación durante 2025 para llegar con los sistemas validados y el equipo formado.
¿Qué ocurre si no adapto mi sistema a tiempo?
Las facturas emitidas fuera del sistema Verifactu no serán válidas ante Hacienda y podrán generar sanciones o bloqueos operativos. Cumplir a tiempo garantiza continuidad y seguridad fiscal.
¿Puedo seguir utilizando mi programa actual de facturación?
Sí, siempre que el software se actualice según los requisitos técnicos de la AEAT. Si no lo hace, deberás migrar a una solución compatible y certificada.
¿Afecta también a los autónomos?
Sí. A partir de julio de 2026, todos los autónomos deberán emitir facturas mediante sistemas adaptados a Verifactu, igual que las empresas.
¿Qué sectores se verán más impactados?
Comercio, hostelería, servicios profesionales y retail son los más afectados, al manejar altos volúmenes de facturación diaria.
¿Podré emitir facturas desde Word o Excel?
No. A partir de 2026, solo los sistemas certificados por la AEAT y adaptados a Verifactu serán válidos legalmente.
¿Cómo puedo prepararme desde ya para Verifactu?
Empieza revisando tus sistemas actuales y elige un software compatible. En hers* Asesores te ayudamos a planificar la transición, formar a tu equipo y cumplir con todos los requisitos sin complicaciones.
Verifactu marca el inicio de una nueva era en la relación entre las empresas y Hacienda. Su correcta implementación no solo evitará sanciones, sino que abrirá la puerta a una gestión más eficiente, automatizada y segura.
¿Preparado para dar el paso hacia Verifactu?
En hers* Asesores te acompañamos en cada etapa: análisis, implantación, formación y seguimiento.
Contacta con nosotros y empieza hoy la transición hacia una facturación electrónica segura, verificable y en cumplimiento con la AEAT.